12.10.06

LA SOCIEDAD COLONIAL EN VENEZUELA


La sociedad estaba estructurada en tres capas:

• Los Peninsulares: relativamente pocos en cantidad y depositarios del poder político.

• Los Criollos: detentores de la riqueza del país, excluidos de toda función política, excepto en las municipalidades.

• Masa de peones, esclavos y subproletariado: excluida tanto del poder político como de un usufructo de la riqueza producida. De esta división se derivaba una situación social tensa e inestable.


Cultura Colonial:En el plano cultural, en esta época tomó auge la obra cultural de los misioneros capuchinos, jesuitas y franciscanos, que contribuyeron al desarrollo artístico del país. Un franciscano, Fray Fernando de la Concepción, pintó en Caracas imágenes de santos y obispos hacia 1650. En el siglo siguiente, los aristócratas de la colonia se hacían retratar por artistas españoles llegados a Venezuela, o por artistas criollos como Francisco José de Lerma y José Surita. También destaca Juan Pedro López (1724-1787), abuelo materno de Andrés Bello, como pintor, escultor y fundidor de estatuas. El gran artista de esta época fue Juan Lovera (1778-1841), autor de lienzos históricos como El 19 de Abril de 1810 y El 5 de Julio de 1811, y de los retratos de José Vargas, Coto Paúl y Cristóbal Mendoza. En 1682 se fundó en Caracas un colegio seminario con cátedras de Latín, Teología y Filosofía, que fue convertido en 1725 en Universidad Real y Pontificia. Humboldt, que visitó Caracas en 1799, atestigua en su Viaje a las regiones equinocciales el haber encontrado, en varias familias ricas, amplios intereses culturales, buenos conocimientos de la literatura europea y predilección por la música. Al igual que en toda la porción central y meridional del continente suramericano, la música tradicional de Venezuela diferencia elementos indígenas, negros y mestizos. A partir de 1949-1950 se comenzó a recopilar documentación sobre la corriente musical de las poblaciones indígenas del interior de Venezuela de la época colonial. Estos testimonios demuestran la pertenencia de los grupos más primitivos a la gran familia cultural de los pueblos amazónicos, y la influencia hispano-negra sobre los pueblos más próximos a las costas. Los instrumentos musicales destacados de ese tiempo, como por ejemplo, los gigantescos cuernos de cerca de dos metros de largo, son similares a los conocidos en las tribus brasileñas. La música negra, por su parte, se presenta bastante pura, con ingredientes africanos, pero también se ha apropiado de muchos géneros musicales de origen hispánico. Nace así, una música negra de nuevo tipo, con caracteres híbridos. Su tendencia es la acentuación del carácter hispánico. Los libros, sin excluir los vetados por la Inquisición, circulaban profusamente, y las ideas de la Ilustración fermentaban en las escuelas religiosas y laicas, reformadas por maestros como Montenegro, Escalona, Rodríguez, Echezuria y Sanz. Otros literatos de la época fueron Vicente Tejera y Domingo Navas Spinola (traductor de Horacio, Volney y Racine).En aquel momento no existía en el país una publicación periódica, ni siquiera una imprenta, fue en 1806 cuando Francisco de Miranda trajo una imprenta en sus buques para imprimir sus proclamas revolucionarias y en 1808 comenzó a publicarse La Gazeta de Caracas. En los últimos decenios del siglo XVIII, las ideas progresistas encontraron, en la capital venezolana, uno de sus centros de difusión, y en sus hombres, protagonistas eminentes de la causa independentista americana. Francisco de Miranda (1750-1816), combatiente de la independencia de Estados Unidos y de la Francia revolucionaria antes de intentar la liberación de su patria, y Simón Bolívar (1783-1830), genio militar y político de primer orden y hombre de vasta cultura moderna así atestiguan en sus escritos (cartas, proclamas, discursos, y páginas más literarias como Mi delirio sobre el Chimborazo y La Carta de Jamaica). Se distingue el historiador José de Oviedo y Barños (1671-1738), con Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela (1723) que es la única obra de importancia, producida en el país en el curso de los tres siglos coloniales.

8.10.06

BIENVENIDOS A HISTORIA DE LA MUSICA TRES




El curso de Historia de la Música tres consta de dos partes. En una de ellas estudiaremos la evolución de la música académica en Venezuela, desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días. Y en la otra parte haremos un viaje de conocimiento de las diferentes vertientes de la música occidental desde finales del siglo XIX también hasta nuestros días. Aquí veremos cómo la música, con sus manifestaciones claras en los siglos anteriores, como por ejemplo la música del barroco, el clasicismo y el romanticismo, comienza a diversificarse a medida que los compositores empiezan a experimentar con nuevas formas, nuevos ritmos, con la inclusión de nuevos instrumentos, entre ellos los novedosos instrumenos electrónicos, y nos dan entonces un abanico de posibilidades que incluyen hasta la "no música" dentro de la música. Este curso está concebido como un curso de proyectos, así que esta vez el peso mayor de su desarrollo estará centrado en el alumno. Este deberá realizar un mínimo de tres proyectos en el año para obtener su nota aprobatoria.